OLGA COSETTINI

06.03.2012 15:54

 

 

 

Olga Cossettini fue una maestra y pedagoga argentina. Nació el 18 de agosto de 1898 en San JorgeProvincia de Santa Fe y falleció el 27 de mayo de 1987 en Rosario. Fue hija de Alpina Bodello y Antonio Cossettini.

Dedicó su vida, junto con su hermana Leticia a transformar la escuela tradicional, la cual recurría al castigo como recurso pedagógico y era ajena a la realidad social.

El "Instituto de Educación Superior del Profesorado Nº28", en la ciudad de Rosario, lleva su nombre.

Contenido

  [ocultar

[editar]Biografía

Olga se recibió de maestra en Coronda en el año 1914.

Fue en 1930, siendo regente, que, junto a Amanda Arias, la Directora de la Escuela Normal “Domingo de Oro”, su hermana Leticia Cossettini y todo el cuerpo docente, inicia la aplicación de los centros de interés y de la Escuela Serena.

[editar]La experiencia

La experiencia, fue llamada Escuela Serena o Escuela Activa, nombre utilizado en la actualidad. El mismo comenzó como una experiencia piloto en la Escuela Normal “Domingo de Oro”, ubicada en la ciudad de RafaelaProvincia de Santa Fe para luego concretarse -cuando Olga logró el cargo de Directora- en la Escuela Nº 69 , Dr. Gabriel Carrasco, de la ciudad de Rosario situada en el corazón del barrio Alberdi, lugar ideal para las experiencias de las visitas al río, etc..

[editar]Bases de la experiencia

La obra de las hermanas Cossettini, estuvo basada en las teorías y aportes de:

Éstos impulsaron una educación basada en los niños y niñas, convirtiéndolos en protagonistas del aprendizaje y no sólo los destinatarios.

Las diferencias principales con la escuela tradicional pueden resumirse en e

 

stos puntos:

  • Gran respeto por la personalidad infantil.
No sólo es preciso un sentimiento de amor al niño, sino también un detenido estudio biológico y psicológico de su individualidad.
  • Eliminación de las fronteras entre la escuela y la comunidad.
Se colocó a la educación como un hecho social que debe tener lugar en el entramado vivencial de los hombres.
  • Rechazo de toda forma de discriminación.
Igualdad en la consideración a niños de las más diversas procedencias y a los colegas, ratifica la aceptación de la pluralidad social, económica y política como substrato republicano.
  • Convivencia del maestro con la comunidad lugareña.
El domicilio del maestro en la cercanía de la escuela favorece los resultados del quehacer específico.

[editar]Sus libros

[editar]Otros trabajos y actividades

[editar]Véase también

[editar]Enlaces externos