VIRGINIA BOLTEN

05.03.2012 21:49

 

Virginia Bolten

VER VIDEO :NI DIOS,NI PATRÓN,NI MARIDO  https://www.youtube.com/watch?v=LLh8AX0tcY0
 
Virginia Bolten
Virginia Bolten.jpg
Nombre Virginia Bolten
Nacimiento 1870
Fallecimiento 1960
Nacionalidad rioplatense
Ocupación editora

 

 

 

Virginia Bolten (1870-1960) fue una militante anarquista y feminista, con actuación en las ciudades de Buenos AiresRosario y Montevideo. Dirigió el periódico anarcofeministaargentino La Voz de la Mujer.)

Contenido

  [ocultar

[editar]Biografía

Era hija de un vendedor ambulante alemán. No existe acuerdo sobre su lugar de nacimiento: si bien se presupone que ha sido argentina, algunos sostienen que fue Uruguay. Se supone que nació en las

ciudades argentinas de San LuisSan Juan yRosario. Trabajó en una fábrica de zapatos y luego en

la empresa azucarera Refinería Argentina de Rosario. Contrajo matrimonio con un anarquista uruguayo

de apellido Manrique,

activista en el gremio de los zapateros.

El 1 de mayo de 1890, encabezó la primera manifestación por el 1 de mayo en conmemoración

de los Mártires de Chicago,

enarbolando una bandera negra y letras rojas con la consigna: "1 de Mayo, Fraternidad Universal".

Luego de pronunciar un

discurso revolucionario y difundir propaganda anarquista frente a los trabajdores de la Refinería Argentina,

es detenida bajo

el cargo de atentar contra el orden social. Fue la primera mujer oradora en una concentración obrera.

 

[editar]Periodismo

Durante 1896/1897 editó el periódico anarcofeminista La Voz de la Mujer, el primer periódico de tendencia

 anarcofeminista

de la Argentina, cuyo elma era "Ni Dios, ni patrón, ni marido". En ese periódico se difundían los ideales del

 comunismo libertario,

las injusticias contra los trabajadores y en especial contra las mujeres. También colaboró en las páginas de

 La Protesta.

[editar]Militancia

Partició como oradora en actos anarquistas en ciudades como San Nicolás de los ArroyosCampanaTandil y

 Mendoza.

En noviembre de1900 fue arrestada junta a Teresa Marchisio y otros cuatro anarquistas por organizar una

contramarcha en

repudio a la procesión católica de la Virgen de la Roca, en Rosario. También organizó la "Casa del Pueblo"

junto a otros anarquistas,

realizando eventos político-culturales, debates, discusiones, lectura de poesía y teatro para los obreros.

El 20 de octubre de 1901 fue

arrestada por distribuir propaganda anarquista en las puertas de la Refinería Argentina durante un conflicto

en que murió por la represión

policial el obrero Cosme Budislavich. En 1902 participó de una manifestación en Montevideo el 1 de mayo,

y como oradora denunció la 

Ley de Residencia Argentina y la represión al movimiento obrero. Ese año participó también de un acto del

Sindicato Portuario en el

teatro San Martín. En 1904 volvió a Buenos Aires y formó parte del Comité de Huelga Femenino organizado

por la

 Federación Obrera Argentina, movilizando a los trabajadores del Mercado de Frutos de Buenos Aires. Esas

febriles actividades

causaron en Virginia Bolten un deterioro en su salud; sus compañeros del grupo de teatro germinal iniciaron

una colecta en su beneficio.

En 1905 fue nuevamente arrestada y su pareja Manrique fue deportado a Uruguay, aplicándosele la

 Ley de Residencia.

En 1907, participó en la huelga de inquilinos como parte del "Centro Femenino Anarquista", razón por

la cual se le aplicó la

Ley de Residencia y fue expulsada al Uruguay, siendo Montevideo su lugar de radicación definitiva.

Su casa se convirtió en

una base de operaciones de los anarquistas deportados desde Argentina. En Uruguay se reunió con su

familia, compuesta por

Manrique y sus hijos pequeños. En 1909 colaboró con el periódico anarcofeminista dirigido por

 Juana Rouco Buela,

 La Nueva Senda (1909-1910). En Montevideo organizó protestas por la brutal represión del 1 de mayo 

de 1909 en Buenos Aires,

donde las fuerzas policiales de Ramón Falcón asesinaron cerca de una decena de obreros.

También participó en la campaña a

favor del pedagogo libertario Francisco Ferrer i Guardia, fusilado enMontjuich en 1911.

En ese año trabajó en la Asociasion

Femenina- Emancipación, organizando a las mujeres anticlericales, a las operadoras

telefónicas (en su mayoría mujeres) y a

ctivó contra las sufragistas femeninas.

Formó parte del grupo que apoyó el anarco-battlismo junta a Francisco Berri, Adrian Zamboni y

Orsini Bertani, es decir,

anarquistas que apoyaban al régimen del presidente reformista Batlle y Ordóñez, que laicizó el

estado y la repartición pública,

además de nacionalizar empresas de capitales extranjeros. Durante este proceso, el anarquismo

perdió apoyo popular y ganó

preponderancia el Partido Socialista de Uruguay. Durante 1913 el periódico del partido, llamad

El Socialista, atacó fuertemente

a Bolten y su grupo, acusándolos de traicionar al movimiento obrero.

[editar]Ultimos años

Poco se sabe de los últimos años de su vida. Integró el Centro Internacional de Estudios Sociales,

una asociación libertaria de

Montevideo durante 1923. Según se cree, continúo viviendo en el barrio de Manga, en Montevideo

hasta su muerte, alrededor de 1960.

[editar]Fuentes

[editar]Véase también